jueves, 1 de julio de 2010

Eje n° 2 - Posteo 2 - Exequiel Cáceres



Coca Cola y su estrategia publicitaria para América Latina


Cuando hablamos de cultura de masas dentro del mundo global que vivimos, se entiende a esta definición como el conjunto de distintas clases sociales pretendidamente reunificadas y quienes en el campo del consumo, se ven atravesados por el campo de producción de sentidos de los efectos de la industrialización y la mercantilización capitalista.
Lo que se puede ver expresado en definitiva en la publicidad de la multinacional Coca-Cola, es justamente esta idea de la utilización de una misma publicidad para los cuatro países de habla hispana de América del sur que participan del Mundial de Futbol Sudáfrica 20010.
Aquí se puede ver bien claro como se utiliza la idea de un mismo mensaje para los países de Sudamérica, bajo un único objetivo, el consumo de la gaseosa más conocida internacionalmente.
Cuando María Cristina Mata afirma que lejos se está de la idea de una cultura masiva estructurada, un sistema dentro del orden social y, como tal, aislable y estudiable en sus mutuas interacciones e interdependencias con el todo o alguna de sus partes. A partir de esto se puede afirmar la idea de que en nuestro continente la modernidad esta en constitución.
Esto de hacer una misma publicidad es un mensaje claro del pensamiento al respecto de la cultura de masas. El que, en cada una de las publicidades el hilo conductor sea similar tiene una lógica, como también esa pregunta que recorre las distintas propagandas; “¿Allá en X país también hay coca-cola?”, es en definitiva lo que plantea la lógica del mercado hacia nuestro
Cuando Narváez Montoya desarrolla el concepto de “moderno”, lo define como idea exclusivamente occidental. Esto quiere decir que solo el Occidente conoce una época autodenominada modernidad y, por tanto, la cultura moderna es un desarrollo de la cultura europea.
Y teniendo en cuenta que la cultura moderna es ante todo una cultura mediatizada, se puede entender más en profundidad el objetivo de la empresa al pensar una única publicidad que le sirva para todo un continente.
Cuando Eliseo Verón sostiene que la mediatización opera a través de diversos mecanismos según los sectores de la práctica social que interese y produce, en cada sector, distintas consecuencias. Uno puede tener distintos hábitos de consumo, distintos mecanismos de toma de decisión o conductas más o menos ritualizadas, pero en este caso puntual el sentido de la publicidad esta creado para englobar a un conjunto de sociedades con distintos hábitos en algunos casos, pero con una misma cultura mediática o cultura de consumo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario