jueves, 1 de julio de 2010

Eje n°1 - Posteo 1 - Facundo Pisani



Comunicación Alternativa.

A partir de los años 80, comienza un periodo de privatización de los medios de comunicación en todo el mundo. Esto se debe a que hay diferentes sectores que entran en el negocio de los medios de comunicación, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. A pesar que cada uno tiene intereses diferentes, siempre existe una superposición, especialmente entre los intereses de los medios gubernamentales y del sector privado. La propiedad de los medios de comunicación han experimentado un vuelco radical en las últimas dos décadas del siglo XX.
Esto se debe a la expansión global de las economías neoliberales, los avances tecnológicos, y el surgimiento de diferentes acuerdos mundiales y regionales sobre el comercio de las telecomunicaciones que han llevado a la concentración de los medios de comunicación a lo largo del mundo.
Muchas veces las empresa van de contramano con la libertad de prensa y algunas son monopolios que controlan la información, ejercen la censura y buscan provocar reacciones y manipular la opinión pública para imponer sus intereses políticos a la sociedad.
Este mecanismo de concentración y contaminación de la información se realiza en nuestro país y a escala mundial. Se pretende confundir la libertad de prensa con la libertad de empresa. Los monopolios generan reacciones sociales como la de penalizar la pobreza y las protestas sociales, señalan a los jóvenes como responsables de todos los males que sufre la sociedad, y han desatado campañas para reclaman más "seguridad" contra los "chicos de la calle" y de las villas que, por ser pobres y de piel oscura, se les señala como delincuentes. Se pide bajar la edad de imputabilidad.
Esos medios informativos destilan violencia a través de sus programas y desinforman en lugar de informar, pero no preguntan a ninguno de esos chicos que viven en la calle y que son violentados y marginados de la sociedad, "cuál es su seguridad". Esos jóvenes son considerados no personas y los hacen invisibles cuando les conviene a esos medios perversos.
Como contra posición y contemporáneo a lo ya mencionado, surge una nueva forma de comunicación, la comunicación alternativa, popular o comunitaria. Estos nuevos proyectos en comunicación popular surgen a partir de una serie de factores que se fusionan; una nueva generación de periodistas comprometidos con las luchas sociales, crecimiento en la organización social, politización de ese sector, una pérdida importante de la credibilidad por parte de los grandes medios de comunicación, la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por lo tanto, estos medios no contaban con el poder de los grandes medios, mas allá que contaban con un discurso contundente y profundo.
En Argentina, esta nueva comunicación surge dentro de un marco social y económico. Dentro del marco social, el 19 y 20 de diciembre del 2001 provocó la apertura de nuevos espacios de participación dentro de la sociedad. Dentro del marco económico, la concentración mediática no se puede desvincular del proceso de concentración económica en la Argentina de los últimos años.
El poder de los grandes medios aparece como rígido y todopoderoso, por esta razón, los nuevos proyectos en comunicación alternativa tienen que profundizar desde el discurso las diferentes estrategias para confrontar a los medios masivos.
La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha causado revuelo y preocupación, principalmente a aquellos que no quieren cambio alguno y pretenden continuar con la ley vigente impuesta durante la dictadura militar.
Por último, este nuevo fenómeno tiene que tratar a través de su proyecto, ser un medio masivo de la comunicación alternativa para que con el tiempo adquiera poder y que con su discurso se masifique y llegue a los sectores mas populares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario