Imperialismo Cultural
Nike es la Cultura – Indio Solari
Vas corriendo con tus Nikes
y las balas van detrás
(lo que duele no es la goma sino su velocidad)
En el cagadero no hay gato más triste
sin moda de callejón.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Almacenes coloridos a los que llamás "Ciudad"
Te envuelven con canciones indoloras como hilo musical.
Que el pasado acabe
y a su fin llegue
plantando la jeta, hoy.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN
hay papiamentos casteyankis y caló pachuco irreal.
Jovencitos peligrosos
(los papis no dan más, no bancan)
carroñeros que te rajan la careta de MTV latina.
Operarios con salarios de miseria.
Dirás... ¿qué me importa eso?
tengo trece o quince años...
Las Jordan´s son para mí.
Vos gritás -¡No Logo!
o no gritás -¡No Logo!
O gritás -¡No Logo... no!
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Es que el diablo está en el cielo... pero aparte (vos sabés eso)
Masturburguer da cupones y una ópera hip hop
y Nike es tu cultura hoy.
El concepto de Mediatización de la cultura es un proceso en el cual los medios de comunicación ayudan a comprender los alcances de este concepto.
Para entender la influencia de los medios de comunicación en la sociedad de masas es indispensable determinar por qué se les considera como un aparato ideológico del Estado. El aparato ideológico del Estado son aquellas instituciones que se encargan de presentar al ciudadano las “realidades” concordantes con la ideología dominante, por ejemplo: la religión, la escuela, la familia, los partidos políticos, los sindicatos, las manifestaciones culturales y por supuesto, los medios de comunicación. La mayoría de ellos pertenecen al dominio privado.
El surgimiento de los medios de comunicación cambió de manera radical la manera en que las formas simbólicas eran producidas, trasmitidas y recibidas por los individuos. A este proceso se le denomina mediatización de la cultura.
Una de las características destacadas de la comunicación en el mundo moderno es que tiene lugar a escala cada vez más global. Estos procesos se denominan con el nombre de “globalización”.
Los orígenes de la globalización de la comunicación es fundamentalmente un fenómeno del siglo XX. La globalización de la comunicación ha llevado a cabo un proceso estructurado y desigual q ha beneficiado mas a uno que a otros.
En el texto de Thompson, Schiller sostiene, que el período a partir de la II Guerra Mundial se ha caracterizado por el predominio creciente de Estados Unidos en el área internacional. En la medida que los tradicionales imperios coloniales del siglo XIX (imperio británico, francés, alemán, español etc.) perdieron relevancia, fueron remplazados por un nuevo imperio norteamericano emergente, este nuevo régimen está basado en dos factores claves: la fuerza económica, procedente fundamentalmente de las actividades de las corporaciones transnacionales con sede en Norteamérica, y la efectividad de las comunicaciones, que ha permitido a las empresas norteamericanas tomar el liderazgo en el desarrollo y control de nuevos sistemas de comunicación electrónicos del mundo moderno.
En base a lo escrito, se puede ver reflejado claramente como la letra de la canción “NIke es la Cultura” hace alusión al mundo globalizado en el cual estamos inmersos basándose siempre en la cultura. Por ejemplo; cuando menciona “Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN” aquí da a entender claramente como las grandes corporaciones yanquis tratan de acaparar las figuras mediáticas para poder sacar provecho de ello y asi obtener un beneficio propio.
Los medios de comunicación surgen de la necesidad del capitalismo por crear nuevos mercados. Las invenciones técnicas son aplicadas a los medios de comunicación con el propósito de industrializarlos para obtener ganancias.
jueves, 1 de julio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario