jueves, 1 de julio de 2010
eje n° 3 - Posteo 2 - Facundo Pisani
El nuevo monstruo
A fines del siglo XX y a principios del siglo XXI, apareció y se instalo en la sociedad un fenómeno perturbador, en menos de una década las computadoras interconectadas mediante redes digitales de alcance global se han convertido en inesperados medios de comunicación.
A partir de que las redes digitales se expandieron por todo el planeta, provocó un cambio rotundo, causando nuevas prácticas sociales difíciles de entender. La comunicación mediada por computadora se fue extendiendo por todo el mundo y no para de ganar nuevos adeptos día tras día.
Con la aparición de la Internet, los primeros métodos de comunicación que surgieron de ella, fue el correo electrónico, un sistema que remplazó el teléfono y la vieja correspondencia. Éste se difundió a toda velocidad en la última década multiplicando al infinito la cantidad y la celeridad de los contactos.
Debido a estos se empezaron a crear nuevos sistemas operativos para la comunicación de los jóvenes. Enseguida surgieron los canales de conversación o chats. Estas novedades transformaron la pantalla de la computadora de los jóvenes en ventanas siempre abiertas y conectadas con decenas de personas al mismo tiempo.
A partir de estas nuevas experiencias, surgieron nuevas técnicas de comunicación para los jóvenes, como los diarios íntimos publicados por los usuarios en la web, para cuya creación se usan palabras escritas, fotografías y videos.
A su vez, aparecieron las webcams, un fenómeno cuya aparición llamo la atención en los últimos años del siglo XX, estas permiten transmitir todo lo que sucede en vivo en la casa de los usuarios. Hay que mencionar a los sitios que permiten a los jóvenes “colgar” a la red videos caseros como el youtube, un servicio que ha conquistado un éxito magnifico en poco tiempo.
En resumen, todo lo mencionado anteriormente, se trata de un verdadero aluvión de novedades que se gano el nombre de “revolución de la web 2.0” y nos convirtió a todos los jóvenes en la personalidad del momento.
Pero como existen los jóvenes “conectados” también existen los “desconectados”. Estos, son todos aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a una computadora debido a los bajos recursos con los que cuenta para subsistir. Por eso estas tecnologías podrían traer nuevos beneficios para todas las clases sociales además de generar un nuevo impulso hacia el desarrollo de las economías y las sociedades de los países pobres, y transformar la vida de los desposeídos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario